Archive for enero 16, 2010

6.2.-Análisis de gráficos y tablas

enero 16, 2010 at 5:52 pm Deja un comentario

6.1.-Introducción

En este apartado queremos mostrar cuales son las particularidades del territorio catalán, la relación que hay entre bosque y sociedad y el tipo de recursos que se extrae del bosque. Todos estos indicadores nos ayudarán a hacer una radiografía del tipo de bosque que tenemos en Cataluña y por consiguiente, podremos comparar las particularidades de este con otras tipologías de bosque.También nos ayudará a poder encaminar una intervención rural global sobre el territorio.

enero 16, 2010 at 4:33 pm Deja un comentario

5.4.-La dinamización del sector forestal en la prevención de GIF

Volviendo al tema que nos ocupa, los incendios forestales, que el proyecto Multiford.rd reconoce como la principal amenaza de nuestros bosques. Los orígenes de los incendios pueden ser múltiples a la vez que responden a factores variados. Sin embargo, a grandes rasgos, el incremento del riesgo de incendios y el aumento de su impacto responden a la terciarización y desmaterialización de las estructuras económicas rurales y el consiguiente abandono de los usos tradicionales y las actividades agropecuarias que se traducen en unos bosques descuidados y la acumulación de cargas combustibles. Esta acumulación de combustible es el principal factor causal de la intensidad y virulencia de los incendios. Si en este contexto se añade el uso recreativo despreocupado y la planificación urbanística del espacio forestal, no sólo tenemos incendios más catastróficos sino que además se aumenta el riesgo de ignición, la probabilidad de que haya más incendios.

En el bosque mediterráneo, más que en otro tipo de bosque, se da la paradoja que las mismas funciones productivas que se van abandonando son las que garantizan el valor añadido demandado por la sociedad. Ya que predominan los valores hedonistas y estéticos sobre el utilitarismo, el sector forestal debe encararse a la prevención de los incendios forestales y la conservación del paisaje, más que a la mera producción económica, sea de carácter turístico o de otro tipo productivo. Socialmente será más aceptado la dinamización de los agentes sociales implicados para prevenir los incendios que para sacarle una rentabilidad económica directa. Una aportación interesante en este sentido que recoge el proyecto Multiford.rd, es que existe mayor predisposición social a pagar a los propietarios privados para mantener el paisaje que financiarles para la explotación y la gestión de los bosques, aunque el resultado sea el mismo.

La falta de coordinación entre administraciones y la casi nula transversalidad del planteamiento político de los bosques representa una de las mayores debilidades y amenazas para la prevención de incendios y el correcto mantenimiento forestal. La rentabilidad a medio-largo plazo tanto económica, política (electoral básicamente) y ecológica (por los servicios forestales) representa el otro gran inconveniente de la gestión forestal.

Si se pretende conservar y proteger los bosques con la mera prevención de incendios no basta. Son necesarias mesas participativas donde estén representados todas las administraciones y agentes sociales implicados. La gestión y planificación del territorio de acuerdo con las demandas y fortalezas de cada región y sus agentes supondría más eficacia en la prevención de grandes incendios forestales ya que se estaría dando vida y movimiento, corrigiendo el abandono, que en definitiva es el factor principal del riesgo de incendios. En el apartado dedicado a políticas forestales veremos cómo todavía se está muy lejos de la reducción del riesgo de incendios mediante estrategias sociales y dinamizadoras.

enero 16, 2010 at 3:38 pm Deja un comentario

5.3.-Infraestructuras de país

El concepto de los bosques como infraestructura social que potenciar a la vez que se conserva y protege exige una atención constante y unos recursos abundantes y bien gestionados. Aquí nos volvemos a encontrar con el potencial que supone una dinamización del sector forestal adecuada, inclusiva con todos los agentes y gestionada des de la proximidad local.

En la actualidad, con la gran parte de la población concentrada en ámbitos urbanos, el discurso preponderante ante los bosques es el hedonista. Para la mayoría de la población los bosques son sitios de recreo ocasional, por lo que se conciben como infraestructuras meramente turísticas. Pese a la consciencia de que no deja de ser un espacio natural, los usos que se llevan a cabo se orientan a la explotación de singularidades turísticas, ya que hace mucho que los bosques no son un negocio rentable en cuanto a materias comercializables como la madera. El turismo aporta recursos económicos y puestos de trabajo que la explotación maderera (u otros usos) dejó de aportar.

Este uso basado en la visión hedonista debe tener una contrapartida que permita mantener los servicios ambientales y de ocio de los que se disfrutan, es decir, la sociedad debe asumir parte del coste del mantenimiento de tal infraestructura. La corresponsabilidad de los beneficiarios directos se presenta como una necesidad primordial. La creación de fondos finalistas (como en Portugal) es una estrategia también apta que demás permite establecer un equilibrio territorial.

La otra cara de la moneda la presentan aquellas zonas remotas o dominadas por el sector primario donde dichas singularidades turísticas son mínimas o nulas. Esto lleva al abandono de los bosques y las consecuencias que veremos a lo largo del blog: acumulación de cargas forestales, desprotección, encarecimiento de la prevención y aumento del riesgo de GIF. En estas ocasiones se plantea la compleja problemática de que usos potenciar, y en ese momento es cuando se corre el riesgo de caer en la visión reduccionista y contemplar las aportaciones sólo de aquellos agentes con más voz que el resto, sean los agricultores, la industria, el lobby hotelero, o las organizaciones conservacionistas (ong’s ecologistas, peñas excursionistas, etc.). Se hace imprescindible la integración de discursos para explotar la multifuncionalidad del bosque.

El proyecto de investigación de la UE Multiford.rd: Multifunctional Forestry as a means to Rural Development recoge comparaciones entre regiones de 9 países europeos para estudiar el papel de los bosques como herramienta de desarrollo local. Supone una gran ilustración de lo que aquí planteamos: la integración de discursos para la dinamización del sector forestal. El ejemplo más cercano que presenta Multiford.rd lo encontramos en Torroella de Montgrí donde el sector hotelero también encontró intereses en la conservación del macizo forestal próximo para diversificar la oferta más allá del “sol y playa”. Estos días está siendo bastante mediático por la creación del nuevo parque del Montgrí i les Illes Medes. Des de aquí os invitamos a ver las conclusiones y los trabajos realizados en el marco de Multiford.rd y de paso os invitamos a visitar la información de la nueva zona protegida y las opiniones que levanta:

http://www.ctfc.cat/docs/apf_document18.pdf

http://mediambient.gencat.net/cat/ciutadans/participacio_publica/montgri_avantprojecte_llei.jsp

enero 16, 2010 at 3:35 pm Deja un comentario

5.2.-Percepción social de los bosques

Los bosques no sólo podemos contemplarlos des de la perspectiva del sostenibilidad ecológica o económica. Los bosques, como ya hemos visto, son un espacio social, una infraestructura común (aunque la propiedad sea privada). Como a todo aquello “social”, los bosques también están sujetos a una diversidad de interpretaciones, exectativas y discursos, según los cuales no sólo varía su imagen sino también la concepción de futuro, lo que se espera de ellos y la forma de relacionarse con ellos. En resumen, que según los ojos que los miren los bosques son y se espera de ellos cosas diferentes.

El papel que juegan los bosques en el desarrollo rural difiere según el tipo de área sociocultural de su entorno. A tallo de ejemplo, un bosque en Collserola ni se concibe ni se espera de él lo mismo que un bosque en la Vall Fosca, ni en la Terra Alta. El hecho de que el área que lo rodee esté dominada por el sector primario, haya centros urbanos cercanos, presente una estructura económica diversificada o sea un polo de turismo conlleva una interpretación y una utilidad diferente. Esto que parece tan obvio es de vital importancia, puesto que es fácil no tenerlo en cuenta en el momento de planificar los usos de los terrenos forestales, debido a la visión unifuncional de los bosques. Ni lo rural ni lo forestal puede considerarse cómo una realidad única y homogénea en el territorio. Aquí volvemos a encontrar los peligros del reduccionismo. La planificación y la gestión de los usos forestales deben enmarcarse en las demandas, oportunidades, fortalezas y agentes de cada territorio particular.

Para definir el desarrollo con el enfoque local en el que enmarcamos todo este blog hemos escogido la definición que nos aporta el manual de la asignatura de Sociología Rural: “El Desarrollo Rural con Enfoque Local se define como el proceso de organización del futuro de un territorio, y resulta del esfuerzo de concertación y planificación emprendido por el conjunto de actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado, manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión económicos, sociales y políticos en donde se integran y de los que dependen” (Giménez Ruiz, José Luis: al ser un borrador carece de nota bibliográfica. Consultable en el campus virtual UB de la asignatura). Esta definición reconoce la necesidad de una visión local y la existencia diferentes discursos respecto al desarrollo rural, que aquí nosotros extendemos al desarrollo d las zonas forestales. La siguiente tabla resume sintéticamente los diferentes discursos sobre la naturaleza y el futuro de las zonas rurales:

Agro-ruralista Hedonista Utilitarista Comunidad sostenible Conservacionista
Concepción. Espacio rural como… Los agricultores como ciudadores del espacio rural Jardín de las ciudades (valores estéticos del paisaje) Zonas productivas a explotar con fines económicos (producción económica) áreas remotas (poca densidad de población, bajos ingresos y estancamiento de servicios básicos) áreas naturales potenciales. Basado en los valores intrínseco de la naturaleza
Problema Crisis ambiental de la agricultura moderna. Contaminación Deterioro de los valores estéticos, culturales y naturales Subdesarrollo y retraso económico Marginalización y estancamiento de la calidad de vida y la viabilidad económica Inclusión incontrolada de zonas rurales en zonas vírgenes
Futuro Nuevo contrato social entre agricultores y sociedad Restablecimiento de estos valores por encima de todo Necesidad de actividades económicas innovadoras Creación de estructuras socioeconómicas básicas y condiciones de vida Creación de un nuevo equilibrio controlado entre zonas rurales y naturales

Fuente: Plana E.; De Miguel, S. i Domínguez, G. 2004. Ruralidad y percepción social sobre el papel de los bosques como herramienta de desarrollo rural, a su vez de Elands, B.H.M. 2000. The role of forest and Forestry in the rural development. MCPFE.

De aquí podemos extraer la idea de qué, puesto que todos son igual de legítimos, pese a que puedan tener efectos perjudiciales, se deben tener todos en cuenta. Dicho esto, consideramos que la creación de estructuras socioeconómicas y de condiciones de vida y bienestar es el punto de partida des del que contemplar el resto de propuestas e interpretaciones. Los bosques deben ser infraestructura de país erigiéndose un elemento más del desarrollo social, no solo de su área próxima sino de todo el territorio.

Como hemos visto en el apartado dedicado a los servicios forestales, los bosques son fuente de bienes y servicios, presentan unas externalidades de los que, si se procuran, pueden beneficiarse áreas lejanas a ellos. Por lo tanto, la responsabilidad para con los bosques no es tan sólo de su comunidad inmediata sino del conjunto de la sociedad. Las posibilidades de las administraciones respecto a este punto lo abordamos en otro apartado, por lo que no nos extenderemos aquí.

enero 16, 2010 at 3:26 pm Deja un comentario

5.1.-Conceptos clave

Desarrollo rural con enfoque local, Corresponsabilidad de los beneficiarios en el mantenimiento, Multifuncionalidad, Terciarización de la economía rural y abandono de los usos tradicionales

enero 16, 2010 at 3:24 pm Deja un comentario

5.-El papel de los bosques en el desarrollo rural

enero 16, 2010 at 3:22 pm Deja un comentario

4.5.-La tragedia de los comunes y la perspectiva sociológica

No hace falta profundizar en las consecuencias negativas que tuvo el darle un carácter comercial a una propiedad comunal en Kolar. Ya hemos apuntado la perdida de sustento alimentario y de combustible (cocina, calor, etc.) de las familias. En una sociedad occidental perder el uso comunal de los espacios naturales también tiene consecuencias negativas. Kolar os sirve de ejemplo para volver a tratar el tema del control de la comunidad sobre los recursos y espacios naturales. La regeneración de la zona con especies autóctonas cuyo control correspondiera al pueblo, dándose otra vez la explotación comunal, ayudaría a restablecer los recursos con lo que la comunidad subsistía y se mantenía. Las economías de las tierra comunales no necesita de poder adquisitivo, la economía de mercado sí.

Obviamente en las sociedades avanzadas las economías de subsistencia se reducen a una expresión mínima. Pero lo interesante aquí es contraponer lo que aporta el mercado y el acceso privado mediante el nivel adquisitivo, y los bienes y servicios procedentes de recursos y espacios naturales que se podrían aportar a los individuos mediante la gestión pública de proximidad (local) y la reducción de desigualdades que ello comportaría.

Actualmente, en nuestro territorio los bosques que podrían explotarse como recursos comunales están en su mayoría abandonados debido a la visión unifuncionalista que se tiene de ellos. Sólo se concibe la explotación silvicultora en términos de mercado. Llegados a este punto debemos recordar que el estado de abandono generalizado de los bosques es el factor principal en el riesgo de propagación de incendios.

El potencial de la naturaleza y las necesidades locales de agua, alimento, insumo, energía y combustible constituyen los principios organizativos para la gestión de un recurso viviente y compartido como son los bosques. Estos principios organizativos se pueden traducir perfectamente en una ética de la conservación y de la función conservadora y reproductora de las comunidades rurales. Este mecanismo de conservación-recuperación establece la silvicultura como una prioridad en el mantenimiento y la administración de los recursos hídricos, el resurgimiento de la biodiversidad.

La conciencia sobre la necesidad de reconstruir, recuperar y conservar los bosques como infraestructura social existe en nuestra sociedad. Más o menos todo el mundo tiene la noción d sostenibilidad que predica el actuar responsablemente hoy para no restar oportunidades a las generaciones de mañana. La evidencia de que esa consciencia existe y que hay un conocimiento sobre la problemática de los bosques la encontramos en la bibliografía al respecto des de cualquier disciplina y enfoque: des del ámbito más técnico y profesional, l ingeniería de montes, el marco legal y jurídico, la política o incluso des de la filosofía medioambientalista. No obstante falta una dimensión donde agrupar lo que se aporta des de tantos ámbitos y fusionarlo en un corpus teórico solido y con una aplicación práctica viable. Aquí entra el juego la sociología y su potencial holístico.

enero 16, 2010 at 3:13 pm Deja un comentario

4.4.-Kolar y la tragedia del eucalipto

A continuación exponemos el caso ocurrido en Kolar, un distrito del estado Karnataka al sur de la India. Un plan de forestación “social” patrocinado por el Banco Mundial ilustra el reduccionismos y los errores de la silvicultura comercial. Los expertos que desarrollaron dicho plan forestal decidieron no tener en cuenta el conocimiento indígena que consideraban poco útil y destruyeron amplías zonas forestales de especies nativas para plantar hileras de plantas de eucalipto. El primer efecto fue el desperdicio de las semillas naturales existentes. Para desarrollar el plan se importaron las semillas y plantas además de los técnicos y especialistas, y con ellos los préstamos, las deudas y la exportación de madera y los frutos de esa tierra y de las personas. Hasta la granja más pequeña dejó de dedicarse a producir para su subsistencia y se encaró su producción a la necesidades de la industria maderera, dejando de suministrar alimento a los lugareños.

Se decidió que la especie más adecuada era el eucalipto por que crece recto y es excelente para crear pulpa de madera, a diferencia de la especie más extendida de árbol local, el honge, que cuyas ramas bajas se extienden en un radio muy amplio y bajo, conservando la humedad del suelo y aportando abundante leña (combustible). El eucalipto en cambio es improductivo y negativo des del punto de vista del ciclo hídrico puesto que absorbe mucha agua y humedad y como contrapartida no genera humus, por lo que mata la riqueza y humedad del suelo. Recordemos que la biomasa que opera en la conservación del agua y la constitución de los suelos no se cuantifica ni se mide en el paradigma reduccionista.

Otro efecto negativo del eucalipto se produce en las funciones alimentarias y las necesidades de personas y animales de Kolar. Al ser destructivo para la naturaleza (tanto por su implantación substituyendo el bosque original, como por su efecto a largo plazo) es destructivo a la vez para el trabajo agrícola, que en Kolar ocupa a las mujeres y supone un fundamento básico de la subsistencia familiar. El eucalipto anula la productividad de las mujeres, amputando la subsistencia de las familias. El eucalipto ha condenado a Kolar a la sequía y la escasez de alimentos.

Esto se produjo porque el Banco Mundial y sus expertos y especialistas no calcularon el coste del eucalipto en términos biológicos ni sociales. Es un ejemplo con moraleja sobre los esfuerzo por “poner verde” y regenerar un territorio des de la miopía reduccionista.

enero 16, 2010 at 3:11 pm Deja un comentario

4.3.-Chipko: la reivindicación del bosque como infraestructura social

A hombros de gigantes

Bernardo de Chartres

Pese a que nuestro estudio se centra en el bosque mediterráneo en Catalunya, consideramos oportuno explicar un ejemplo lejano sobre el valor social que deberían tener los bosques para poder preservarlos y aprovecharlos. Además nos sirve para ilustrar los usos tradicionales del bosque. Queremos dar cuatro pinceladas sobre este movimiento ecologista y feminista y consecuentemente pacifista surgido en la India a principio de los años 70 a manos de discípulas de Gandhi (Mira y Sarala Bhen entre otras muchas).

El movimiento Chipko (Abrazar) surge como respuesta crítica a la explotación masiva de los recursos forestales en el área de Uttar Pradesh para conseguir nuestras tierras para la agricultura extensiva. Para evitar la tala de árboles las activistas abrazaban a los árboles, de ahí el nombre. La explotación masiva de los bosques de la zona estaba socavando la gestión comunal de la tierra y la organización social tradicional, generando severos conflictos tanto económicos como medioambientales. Con el tiempo y sus resultados el movimiento Chipko se ha constituido en un referente en la utilización de los bosques como infraestructura social, es decir, tanto un bien en sí mismo como un medio de producción. La historia de Chipko es la historia de la lucha pacífica y la resistencia no violenta de una infinitud de mujeres en defensa de su modo de vida. Chipko es una historia de problemas globales con soluciones cuyo mayor éxito radica en sus acciones y su resistencia a nivel local.

La lucha de Chipko tiene como objetivo recuperar la productividad oculta e invisible de los recursos vitales y la productividad invisible de las mujeres, recuperar los derechos a alimentarse y crear ideas ecológicas y espacios políticos que no destruyan los derechos fundamentales a la supervivencia. Las mujeres de Chipko brindan a la violencia de la silvicultura reduccionista, con su inherente lógica de la prescindencia, una alternativa no violenta en silvicultura”(V.Shiva 1995, Abrazar a la vida, página 149).

Es de justicia reconocer el papel de Chipko y sus activistas en los postulados ecologistas de la sociedad occidental. Es necesario recordar y compartir la experiencia de las mujeres de Chipko para recordar que no se están dando los primeros pasos en la protección del medioambiente. Se lleva mucho años caminando y luchando des de la ciudadanía. La conciencia medioambiental no es un fenómeno de los noventa ni patrimonio político de Occidente. Cualquier planteamiento teórico que pretenda abordar cualquier cuestión debe subirse a los hombros de los “gigantes” que caminaron antes (y en otros lugares del mundo) para ver más allá. Des de este blog lanzamos una invitación para conocer la historia de estas mujeres y sus logros.

http://www.markshep.com/nonviolence/GT_Chipko.html

enero 16, 2010 at 3:08 pm Deja un comentario

Older Posts


Calendario

enero 2010
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031

Posts by Month

Posts by Category